¿Cómo se convirtieron en "negros" los africanos que llegaron a las Américas? Esta obra cuenta la historia de la esclavización y la libertad de las personas africanas y afrodescendientes que se sirvieron de la ley para reclamar la libertad y la ciudadanía para ellos y los suyos. Sus comunidades desafiaron los esfuerzos de los esclavistas por hacer que la negritud se convirtiera en sinónimo de esclavitud. A través de la atenta mirada a tres sociedades esclavistas -Cuba, Virginia y Luisiana-, Alejandro de la Fuente y Ariela J. Gross demuestran que la ley sobre la libertad, y no sobre la esclavitud, establecía en el derecho el significado de "negritud". Las luchas por la libertad determinaron si y cómo fue posible pasar del estatus de esclavo al de libre, y si las demandas para conseguir la ciudadanía estuvieron ligadas a la identidad racial. Las leyes que regulaban las vidas e instituciones de las personas de color libres asentaron los límites entre negros y blancos, los derechos reservados a las personas blancas y las humillaciones sobre las personas negras.
 
                                                    
                                                        - PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
 - INTRODUCCIÓN
 - CAPÍTULO 1. "NEGRO Y, POR ENDE, FORASTERO". REGLAMENTACIONES LOCALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA RAZA, 1500-1700
- Apropiaciones jurídico-legales
 - Legislando la negritud en Cuba
 - Fluidez y codificación en Virginia
 - El Code Noir de Luisiana
 
 - CAPÍTULO 2. LA "INCONVENIENCIA" DE LA LIBERTAD NEGRA. LA MANUMISIÓN, 1500-1700
- Los regímenes jurídicos de la manumisión
 - Cuba
 - Luisiana
 - Virginia
 - Matrimonio interracial, mezcla e identidad racial
 - Comunidades libres de color anteriores a 1770
 
 - CAPÍTULO 3. "EL DERECHO NATURAL DE TODA LA HUMANIDAD". RECLAMOS DE LIBERTAD EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES ( 1763-1831)
 - CAPÍTULO 4. "REGLAS---PARA SU EXPULSIÓN". ANULANDO LA LIBERTAD. 1830-1860
- Abolicionistas y rebeldes
 - Mano dura contra las personas de color libres
 - Colonización
 - Manumisión y libertad
 - Virginia
 - Luisiana
 - Cuba
 
 - CAPÍTULO 5. "NO DE LA MISMA SANGRE". PATRULLANDO LAS FRONTERAS RACIALES, 1860-1860
- Regulando a los libres de color y sus instituciones
 - Milicias, escuelas e iglesias
 - Regulación del matrimonio interracial
 - Juicios de identidad racial y la construcción de la raza
 
 - CONCLUSIÓN. "CIUDADANOS NACIDOS EN EL PAÍS". LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS LIBRES DE COLOR
 - NOTAS