La cosmovisión/episteme de los pueblos subyugados por los procesos coloniales han estado y están presentes en una diversidad de lenguajes. Cuando estos lenguajes que estaban y están aún constreñidos en cada uno de nosotros mismos se desprenden, se liberan de los saberes y epistemes dominantes, se amplía el horizonte, surge el pensamiento emancipado, descolonial. Al abrirnos, logramos visualizar toda esa riqueza que estaba oculta. Y es lo que viene ocurriendo en la producción intelectual de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas: quechuas, kichwas, camëntŝá, aymara de América Latina, en los pueblos afroperuano, afronorteamericano, africano. Los/las intelectuales de estas comunidades han asumido esas identidades no como constructos naturales, sino como posición política; por eso, en esta ocasión, Poéticas afroindoamericanas: episteme, cuerpo y territorio comprende un conjunto de ensayos en diálogo con las propuestas estéticas y epistémicas de la escritora afroperuana Mónica Carrillo, la premio nobel afronorteamericana Toni Morrison, el poeta camëntŝá de Colombia Hugo Jamioy Juagibioy, el poeta y narrador kichwa otavaleño de Ecuador Ariruma Kowii , el escritor y antropólogo quechua de Perú José María Arguedas y, las escritoras africanas, Amma Darko de Ghana, Buchi Emecheta de Nigeria, Mariana Bâ y Fatou Diome de Senegal.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Introducción
 - Primera parte. El crepúsculo y la penumbra como fuentes de inspiración y conocimiento
- Seducción, género y poder en Dioses y hombres de Huarochirí  y la Nueva corónica y buen gobierno
 - La poética de Hugo Jamioy Juagibioy en Binÿbe oboyejuayëng/ Danzantes del viento —poesía indígena contemporánea—
 - Comunidad, democracia y autonomía en la poética de Ariruma Kowii
 - José María Arguedas y la educación. Una aproximación
 - Autoridad materna, afectos y poder. Sujetos diaspóricos, estado nación, transnacionalidad y poder en “Consolata”, Paraíso de Toni Morrison
 - Unícroma. Una poética descolonial. El crepúsculo y la penumbra como fuentes de inspiración y conocimiento
 
 - Segunda parte. Hegemonías y contrahegemonías: género, familia,
migración y vida pública en cuatro novelas escritas por mujeres africanas
- Capítulo I
- 1.1. Discurso y poder
- Género, discurso y colonialidad del poder
 
 - 1.2. Las enunciantes. Cicatrices en el cuerpo. Un cuerpo ajeno
- 1.2.1.  Más allá del horizonte. Sujeto enunciante: “Mi señor, mi
dueño y mi chulo”
 - 1.2.2. Mi carta más larga. Sujeto enunciante: homenaje a la amistad
 - 1.2.3.  Las delicias de la maternidad. Sujeto enunciante: en la ciudad no hay tiempo, menos para hablar de amor
 - 1.2.4.  En un lugar del Atlántico. Sujeto de enunciación: “Partir es
el valor de parirse a una misma”
 
 
 - Capítulo II. Familias, afectos y vida cotidiana. Mujeres y madres reproductoras o subversivas de la dominación patriarcal y la colonialidad del poder
- 2.1.  Familia y poligamia. Violencia patriarcal y estructural en Mas allá del Horizonte
 - 2.2.  Mi carta más larga. La familia de abolengo y la familia de las clases medias en Dakar
 - 2.3. Tipos de familias en Las delicias de la maternidad
 - 2.4. La familia En algún lugar del Atlántico: el vientre del
Atlántico
 
 - Capítulo III. El sueño europeo. Migración, globalización y familia
- 3.1. Más allá del horizonte: Europa no es un lugar cercano al cielo
- La esclavitud de una mujer “moderna en cuerpo y alma”
 
 - 3.2. Migración y educación en Mi carta más larga
 - 3.3.  Migración y autodeterminación en Las delicias de la maternidad
 - 3.4. En un lugar del Atlántico: Regresar a casa equivale a partir
 
 - Capítulo IV. La esfera pública, dominación patriarcal y democracia. La descolonialidad simbólica
- 4.1.  Mi carta más larga: ¿democracia radical? La política como ética y compromiso con el prójimo
 - 4.2.  La esfera pública y la dominación patriarcal en En un lugar del Atlántico
 
 
 - Reflexiones finales
 - Bibliografía